
Historia
Cuesta San Blas

Historia
Piedra 12 angulos

Historia
Mercado San Pedro

Historia
Acueducto Sampantiana

Historia
Calles tipicas
Cuesta San Blas
El barrio de San Blas en Cusco, Perú, tiene una historia que se remonta a la época precolombina.
Época precolombina
- El barrio se llamaba «T’oqokachi», que en quechua significa «hueco de sal».
- Era un área residencial para la nobleza inca.
- Se cree que en esta zona se encontraron los restos de Pachacútec, uno de los incas más importantes del Imperio.
La piedra de los doce ángulos* es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en la calle Hatun Rumiyoq,1 en la ciudad de Cuzco, Perú, popularmente conocido por su gran acabado y bordeado perfeccionista, propio de la arquitectura inca y actualmente considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. La piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cuzco.23
El Mercado Central de San Pedro es el principal y más antiguo mercado de abastos de la ciudad de Cusco,1 Perú, y se encuentra ubicado en su centro histórico frente a la Plazoleta San Pedro y la calle Santa Clara cuyo recorrido actual corresponde con el antiguo camino inca que, partiendo desde el Huacaypata, comunicaba la capital del Tawantinsuyo con el Contisuyo.
En la ciudad de Cusco, se respira historia por donde quiera que se camine, al pasar por sus calles y plazas, los templos e innumerables sitios arqueológicos. Además de todo, en los últimos tiempos se ha tomado importancia al acueducto colonial de Sapantiana; que por años ha estado descuidada y oculto. Ahora, por primera vez en mucho tiempo, puede ser visitado durante un paseo corto, por los antiguos barrios de San Cristóbal y San Blas.
Las calles del Cusco tiene una historia rica y compleja que se remonta a la época inca. La ciudad fue urbanizada por los incas a partir del siglo XIII. Los españoles destruyeron parte de las estructuras incas y construyeron palacios y templos coloniales. Hoy, el centro histórico de Cusco es una fusión de ambas arquitecturas.
Eventos y viaje
Fiesta del Inti Raymi / Ofrendas a la tierra / tren Vistadome observatory / Tren Premiun




INTI RAYMI
El Inti Raymi es una celebración que honra al dios Sol, Inti, y que se lleva a cabo cada 24 de Junio en Cusco Perú. Es una de las festividades más importantes de la ciudad.
Historia
- El Inti Raymi se basa en la antigua ceremonia inca Wawa Inti Raymi, instaurada por Pachacutec en la década de 1430.
- Los españoles prohibieron la ceremonia y otras prácticas religiosas incas.
- En 1944, Faustino Espinoza Navarro dirigió una reconstrucción histórica del Inti Raymi.
- En 2001 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
Celebración
- La celebración incluye música, danzas, ferias artesanales, desfiles folklóricos y gastronomía.
- La ceremonia comienza en Qorikancha, seguida por la Plaza de Armas y otros sitios importantes de la época inca.
- La escenificación final se lleva a cabo en Saqsaywaman.
Significado
El Inti es el dios Sol, la deidad más importante de la mitología incaica.
El Inti Raymi es una reivindicación de la cultura inca y un atractivo turístico.
PACHAMAMA
El pago a la tierra en Cusco es una ceremonia andina de agradecimiento a la Pachamama . Se realiza en lugares en contacto con la naturaleza y se caracteriza por la reciprocidad y la ofrenda de productos a la tierra.
¿Cómo se realiza?
- Se realiza de manera particular y colectiva
- Se ofrendan hojas de coca, chicha y sebo de vicuña
- Se bendicen las ofrendas con alcohol
- Se consumen las ofrendas en el fuego
- Se coloca madera o leña en un hueco
- Se envuelve todo con la lliclla
- Se cubre con tierra
¿Cuándo se realiza?
- Se realiza generalmente el primer día de agosto y durante todo ese mes
- En esta época se cree que la Tierra tiene sed y hay que nutrirla
¿Qué significa?
Es una práctica quechua y aymara realizada en Bolivia, Perú, Chile y Argentina
Es una costumbre de respeto, amor, adoración y agradecimiento
Es un ritual de mucho significado donde el hombre andino busca articularse con la tierra